Cómo era hace cien años, cómo fue la vida en las aldeas de la raya entre Zamora y Ourense, por un lado, y Bragança y Vinhais, por otro (cómo fue en muchos otros lugares fronterizos). De eso trata “Vidas na fronteira”, el documental que mereció una mención especial del Jurado en la Semana de Cine de Lugo (2023) y que fue doblemente finalista en Etnovideográfica 2023, uno de los preferidos del público, uno de los mejores documentales rodados ese año en Castilla y León). A partir de este momento ofrecemos en abierto, en YouTube, "Vidas na fronteira". Es largo (86 minutos) para ver en un soporte como el móvil, pero esta estructurado de forma que se puede ver por capítulos, poco a poco. Conviven el gallego, el castellano y el portugués, las tres lenguas que tejieron la convivencia en esa súper comarca conformada entre Sanabria y Tras os Montes. Para quien tema que alguna de las lenguas puede obstaculizarle la comprensión, el documental incluye subtítulos en castellano (por eso escribo en castellano también esta entrada).
Empieza "Vidas na fronteira" con un brevísimo cuento que resume, a modo de prólogo humorístico, las míseras
condiciones de vida; lo cuenta Elías Rodríguez, a quien despedimos este año,
después de celebrar, con excelente salud mental, su 103 cumpleaños. En “Ciertas
escenas de infancia” conocemos recuerdos de niñas y niños que sufrieron el
miedo y la miseria; entre ellas, Patrocinio Gómez, a quien despedimos en 2022, pocas semanas después de contarnos algunas de sus experiencias. En “Rito
de paso” conocemos costumbres bárbaras, que siguen existiendo ahora, como es
el maltrato y la muerte de los perros. “A fe” rememora el peso que la creencia
en la intercesión de los santos o el más allá tenía sobre la vida de las
persoas que residían más acá. “Un desastre oído” nos recuerda, desde una
experiencia muy personal, la rotura de la presa de Ribadelago, que causó la
muerte de 144 personas en 1959. El capítulo más largo es el dedicado a la lucha
contra la miseria: “Estraperlo, troco, contrabando e fame”, en el que llevan la
voz cantante Petra Fernández, a quien despedimos el año pasado, y Esther
Suárez, que fue llamada hace poco días. “Das candieiras ás novas tecnoloxías” ofrece
una larga perspectiva que nos lleva del alumbrado mediante varas de brezo a la
popularización de los smartphones. “Axudar por axudar” nos habla del trabajo
solidario, de la costumbre de arrimar el hombro a quien lo necesitaba, sin sueldo ni recompensa. “Nin
médicos nin enfermedades” muestra otra panorámica social,con la voz intensa de
Deolinda do Campo, que falleció en enero de 2024. En “Traballos de
muller” se pone de manifiesto que las labores de la mujer eran todas, porque
sumaba las del hogar a las que tenía que hacer en el campo, como los hombres.
Para cerrar la panorámica, el documental recoge una microcrónica sobre la
emigración, “A desbandada”; y una “Despedida” que protagoniza también Deolinda
do Campo, que asumía con naturalidad la idea de la muerte, la obligación de
dejar el sitio para otro.
Además de en Lugo y en Zamora, el documental "Vidas na fronteira" se ha proyectado en Hermisende, Lubián, Castromil, Castrelos, La Tejera y San Ciprián. Y está a disposición de quien quiera llevarlo a su pueblo (prestamos proyector y pantalla, si es preciso)